Oportunidades y riesgos de la cultura de la vigilancia

Política Progresista de una Comunidad Responsable - La Vigilancia y nuestra Sociedad

Los intentos de contención política mundial del virus COVID 19 hacen que la vigilancia masiva global y las restricciones de movimiento digital sean socialmente aceptables también en Occidente. Existen dudas considerables sobre si esta cultura de vigilancia es útil en términos de control informado y democrático de la pandemia.

Los intentos mundiales de contener el virus COVID 19 están haciendo que la vigilancia masiva global y las restricciones de movimiento digital sean socialmente aceptables también en Occidente. Mientras que China y Rusia están expandiendo el control social autoritario, las aplicaciones descentralizadas de rastreo de contactos utilizadas aquí son en gran medida respetuosas con la privacidad. Sin embargo, se duda seriamente de su utilidad en cuanto a la respuesta informada y democrática a la pandemia.

Los sistemas automatizados de toma de decisiones son tan buenos como las personas que los respaldan. La crisis de Covid 19 muestra que la vigilancia masiva no puede disfrazar un sistema de salud mal diseñado, las desventajas sociales o la discriminación contra ciertas clases, la falta de planes de contingencia de la sociedad o las visiones inadecuadas del futuro. Se necesita un amplio debate social para evitar que la explotación de estas y otras situaciones de crisis similares imponga infraestructuras de vigilancia cuestionables.

Las crecientes manifestaciones contra las medidas COVID 19 revelan la brecha de confianza entre las saturadas e inertes élites políticas y una población descontenta y ágil, que se ha intensificado al menos desde las revelaciones de Snowden. ¿Cómo puede la cultura de la vigilancia en el siglo XXI avanzar en la democratización y el pluralismo social sin crear una tecnocracia cerrada del Gran Hermano?

El capitalismo de vigilancia global apoya los cambios de poder

Mientras que en la China comunista la introducción del Sistema de Crédito Social fue bien recibida por la población desde el principio como un medio probado de lucha contra la corrupción, las sociedades civiles altamente desarrolladas de Occidente consideran la cultura de la vigilancia principalmente como una amenaza a la privacidad y la autodeterminación. La crisis de Corona muestra que los grupos de presión de protección de datos tienen cada vez más éxito en llevar este tema al centro del debate político y en forzar las reacciones de los políticos. Sin embargo, también se está haciendo evidente que problemas sistémicos bastante diferentes están resonando bajo la superficie: en Occidente, la crisis de la Corona está acelerando sobre todo la alienación entre las elites y la población activa mediante el aumento de la brecha entre ricos y pobres y el incremento de la desigualdad en la sociedad que cabe esperar a medio plazo.

Internet ha apoyado los cambios de poder desde su llegada al mundo postindustrial. Ha facilitado revoluciones como la Primavera Árabe: la rápida difusión viral de vídeos e imágenes de protesta facilitó la formación de un movimiento común y, en última instancia, ayudó a derrocar a varios dictadores del norte de África. Ha generado nuevos modelos de negocio que mejoran la agricultura y la producción de las fábricas, abaratan la logística, la distribución y la comercialización y aceleran los flujos financieros. Los consumidores se benefician de los portales de recomendación y comparación de precios y calidad, de la comodidad de hacer pedidos en línea desde casa, del envío rápido y de una gran variedad de productos de todo el mundo. El Internet de las cosas, los objetos vestibles y físicos con memorias digitales nos facilitará mucho las cosas en el futuro.

Enorme potencial para la ciencia

La reunión tecnológica de datos en masa y el análisis de grandes datos pueden fomentar enormes avances en la ciencia y la medicina si se comparten entre países e instituciones. Las visiones del Valle del Silicio sobre las ciudades inteligentes prometen soluciones para el transporte inteligente, la protección del medio ambiente, la vivienda asequible y el acceso abierto a la salud y el conocimiento gracias a la conectividad digital total. Pero con los datos sensibles únicamente en manos de grandes corporaciones, ¿puede ser administrado democráticamente, de manera justa y en el mejor interés de los ciudadanos? La realidad muestra que hay importantes preocupaciones sobre las prácticas éticas no sólo del público, sino también dentro de la propia industria tecnológica. Por ejemplo, el proyecto de ciudad inteligente más famoso de Toronto, el «Quayside», se enfrentó a duras críticas y perdió gradualmente a sus principales interesados. La acusación fue que el proyecto de un sistema central de gestión de la identidad para acceder a los servicios públicos es un experimento de colonización clandestina para una vigilancia total sin exclusión.

La compleja cooperación internacional de los centros de energía multipolar

La creciente cooperación y la rápida redistribución de dinero de Occidente a los estados emergentes, gracias a la tecnología, significa una menor probabilidad de una guerra frontal clásica en el siglo XXI, pero no deja de ser un problema. La cooperación internacional, anteriormente hegemónica por parte de los Estados Unidos, está siendo desafiada por los nuevos centros de poder en Asia – sobre todo China -, la región del Pacífico Sur y África. Desde el decenio de 1990, la capacidad de actuación de las organizaciones internacionales se ha visto gravemente puesta a prueba por las acciones militares unilaterales de los Estados Unidos en el Oriente Medio.

Sin embargo, esto no va acompañado de la disolución de acuerdos internacionales. Por el contrario, desde el colapso del Bloque del Este, se han formado muchas nuevas alianzas internacionales en partes emergentes del mundo, y la tendencia es al alza. Por ejemplo, la Unión Euroasiática, una agrupación de política económica formada en 2014 según el modelo de la Unión Europea, une los intereses de los países postsoviéticos en la esfera de influencia de Rusia. La Unión Europea fue también el modelo de la Unión Africana, formada en 2000, y de la Unión de Estados de América del Sur, formada en 2008. Numerosos acuerdos de libre comercio y uniones aduaneras, que han determinado la cada vez más estrecha integración económica del mundo desde la segunda mitad del siglo XX, abren nuevos campos de acción para las inversiones del Estado y del sector privado.

La política del siglo XXI es una mediación comunitaria inteligente

Para los representantes políticos, desde los concejales locales hasta los miembros del Bundestag, la proximidad a los ciudadanos ofrece oportunidades de interacción que pueden fomentar importantes conocimientos y un acercamiento que redunda en beneficio de ambas partes.

La política ya no se lleva a cabo en cuartos traseros polvorientos, sino a plena luz del día. La interconexión del mundo favorece la influencia de actores heterogéneos en las relaciones diplomáticas a nivel nacional e internacional, algo que solía ser competencia del Estado. El papel del Estado se está transformando de la política de orientación a la coordinación de la mediación, a medida que Internet agrupa y equilibra los intereses en conflicto de la comunidad nacional y establece «el Departamento de Estado como el nodo central de una red de relaciones diversas con agentes estatales y no estatales», como dice Kim B. Olen en «Falsedades»: Estructuralismo y Diplomacia Geoeconómica».

¿Pero qué tan bien conoce la élite política a su comunidad? La erosión progresiva de la clase media como resultado de la digitalización está creando nuevos desafíos en áreas fundamentales como la seguridad, la salud y la protección social, que los partidos establecidos no están incorporando suficientemente en sus agendas. La desaparición de sectores enteros de la fuerza de trabajo tradicional, que ya está comenzando como resultado de la automatización, presenta a las fuerzas socialdemócratas en particular enormes desafíos que no parecen ser capaces de afrontar por el momento. Esto, a su vez, impulsa a los ciudadanos a tomar los brazos de nuevos partidos y movimientos al margen del espectro de la izquierda y la derecha, que se forman principalmente como partidos de protesta contra las ideologías imperantes (neoliberalismo, muticulturalismo, integración de la perspectiva de género) o las instituciones poderosas (UE, OTAN).

Determinados grupos de cuestiones determinan la agenda política

Hoy en día, la política progresista ya no tiene lugar sólo a nivel nacional, sino cada vez más a nivel transnacional. En Europa, los movimientos de la sociedad civil y las ONG sobre cuestiones específicas como la protección del clima están adquiriendo cada vez más influencia, que, como Greenpeace, causan repetidamente un gran revuelo con las campañas mundiales. Los movimientos transnacionales en favor de una política común de reforma europea piden cambios fundamentales en la Unión Europea para lograr una mayor participación de los ciudadanos. En general, parece que la tendencia se está desplazando hacia una cooperación particularista y basada en proyectos: no es la afiliación a un campamento basado en valores sino la aplicación de grupos de cuestiones lo que determina cada vez más el programa político y, sobre todo, la participación política de la población. En su organización y comunicación, los movimientos políticos se asemejan cada vez más a las empresas: también ellos confían en la publicidad de imagen a través de la marca y el merchandising para ganar adeptos.

¿Tecnocracia global del Gran Hermano o estado transparente?

Han surgido nuevos métodos de diplomacia geoeconómica que pueden dar lugar a la dirección de la política exterior mediante sanciones económicas, política energética, política financiera o instrumentos cibernéticos y, de ese modo, influir y perjudicar la situación política interna de otros países en una medida que no era posible en el pasado. Los más afectados por las consecuencias negativas son los consumidores y los trabajadores, que sufren la inflación, la caída de los salarios, el aumento de los costos de la energía y los alquileres. Por lo tanto, se está formando una resistencia entre la población contra los grandes proyectos económicos, como los nuevos acuerdos de libre comercio, porque los ciudadanos se perciben cada vez más como el juguete de grandes elites de poder que actúan de forma opaca.

Los principales puntos de crítica son el afianzamiento de la influencia no transparente en la legislación por parte de las grandes empresas, el menoscabo de los principios constitucionales a través de los tribunales de arbitraje (solución de controversias entre inversores y Estados), el desconocimiento de las peculiaridades nacionales en la armonización de las reglamentaciones relativas a los empleados y los consumidores, y la puesta en peligro de los puestos de trabajo. De hecho, la práctica demuestra que el crecimiento económico estimulado a menudo se produce a costa de la pérdida de puestos de trabajo en otras zonas y el desplazamiento de las empresas residentes. Por lo tanto, es justo preguntarse si la agresiva expansión del libre comercio no está sólo impulsando la economía a corto plazo, sólo para causar potencialmente un daño mucho mayor a largo plazo.

Mientras que el crecimiento económico en el llamado primer mundo está estancado, las sociedades del mundo en desarrollo se están poniendo rápidamente al día gracias a los conocimientos tecnológicos, a menudo saltándose la etapa de la informática y pasando directamente al teléfono inteligente. En naciones africanas como Nigeria, Ghana y Sudán, los medios sociales son el principal medio para la comercialización de marcas y la creación de redes de negocios, las aplicaciones meteorológicas ayudan a la agricultura, las aplicaciones de pago aceleran el flujo de dinero, Google y Wikipedia dan a todos acceso a una riqueza educativa que antes no estaba disponible. Pero aquí también se observan problemas similares a los de las sociedades postindustriales: abuso de poder, censura, persecución política, noticias falsas, falta de protección de los derechos de autor.

El ágora digital: la sociedad responsable del futuro

Internet ofrece enormes oportunidades para la democracia directa. Pueden celebrarse debates abiertos sobre temas de interés social con un gran alcance y una amplia participación ciudadana, promoviendo al mismo tiempo específicamente una cultura productiva de debate. La mediación política para grupos de población heterogéneos tiene lugar cada vez más en el mercado, el ágora. No sólo los partidos populistas han reconocido esto y están utilizando conscientemente la Internet para buscar cada vez más la proximidad a los ciudadanos. Los gobiernos de los estados-nación también están experimentando con éxito nuevas opciones a través de plataformas tecnológicas para capacitar a los ciudadanos a participar en la política en línea.

Por ejemplo, de 2011 a 2018, Suecia tenía un proyecto nacional para fortalecer la sociedad abierta, la transparencia y la libertad de expresión. La cuenta especialmente creada @Suecia se le dio a un ciudadano diferente cada semana, que podía twittear lo que quisiera bajo esa cuenta. Las únicas reglas eran: no violar la ley sueca, no promocionar marcas comerciales y no suponer un riesgo para la seguridad. Se suponía que los llamados «conservadores» también debían cuidar su lenguaje, respetar la visión del mundo de otras personas y no transmitir sentimientos racistas, sexistas u homofóbicos.

Esta forma de participación ciudadana experimental está en consonancia con el mundo en tiempo real de Internet y puede mostrar a la gente, a través de su propia experiencia, cómo sus actividades pueden influir en el espacio virtual y, en última instancia, en la formación de opiniones en la sociedad. Este es un buen ejemplo de cómo las posibilidades de la tecnología algorítmica no tienen por qué perderse ante los manipuladores de los medios de comunicación, sino que pueden utilizarse con éxito para que la participación democrática forme un discurso constructivo y honesto. Sin embargo, en última instancia, esto funciona mejor en las redes locales y pequeñas, el llamado tejido social, que se compone de características similares, ya sea la etnia, la riqueza, el nivel de educación, la tasa de empleo y los valores regionales.

Simone Belko is a media generalist with a strong focus on digital literacy. With experience in IT, operations, localisation, marketing, PR, journalism and training she has excelled in Germany and abroad. As a manager for digital products both in start ups and in large companies she gained deep insights into online platforms and communities. Simone is the author of "Digital Consciousness" ("Das digitale Bewusstsein") and is currently writing a book about narratives in the age of globalisation.

Los comentarios están cerrados.

This website uses cookies to improve your experience. We'll assume you're ok with this, but you can opt-out if you wish. Accept Read More